jueves, 27 de noviembre de 2008

Modulo de comunicación para la comprensión ll



1.-¿cuáles son los verbos terminados en birm que se escriben con b?
R/ Los verbos terminados en -bir. Ejemplos: recibir, escribir, sucumbir. Excepciones en voces de uso actual: hervir, servir, vivir y sus compuestos.
2.- ¿con la terminaciones aba, Abas, abamos, abais, aban, de ejemplos?
R/Las terminaciones -aba, -Abas, -íbamos, -abais, -aban del pretérito imperfecto de indicativo (copretérito, en la terminología de Andrés Bello) de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, bajabas, amaban.
3.- ¿de ejemplos que contengan el elemento compositivo bio, bio(vida)?
R/Las que contienen el elemento compositivo bio-, -bio (“vida”). Ejemplo: biografía, biosfera, anaerobio, microbio Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o su forma latina bene. Ejemplos: bienaventurado, bienvenido, beneplácito.
4.-¿de ejemplos de palabras que empiecen por eva, eve, evi y evo?
R/Las palabras que empieza por eva-, eve-, evi- y evo-. Ejemplos: evasión, eventual, evitar, evolución. Excepciones: ébano y sus derivados, ebionita, ebonita y eborario
5.-¿De ejemplo de las esdrújulas terminadas en ivoro,ivora’
R/Los adjetivos llanos de uso general terminados en -viro, -viro, como decenviro, Elvira, triunviro, y las esdrújulas terminadas en -ívoro, -ívora, como carnívora, herbívoro, insectívoro. Excepción: víbora.
6.- ¿de ejemplo de las palabras terminadas en gia.gio,gion,gional,gionario,gioso y girico?
R/ Las que terminan en -gia, -gio -gión, -gional, -gionario, -gioso y -gírico.Ejemplos: magia, regia, frigia, liturgia, litigio, religión, regional, legionario, prodigioso, panegírico. Excepciones: las voces que terminan en -plejía o -plejia
7.- ¿de ejemplos de los verbos terminados en jer y jir?
R/ También las de los pocos verbos terminados en -jer y -jir, como cruje (de crujir); teje (de tejer). Los verbos terminados en -jear, así como sus correspondientes formas verbales. Ejemplos: canjear, homenajear, cojear. Excepción: aspergear.
8.- ¿de ejemplos de los verbos terminados en ducir?
R/ los verbos traer, decir y sus derivados, y de los verbos terminados en –dúcir .Ejemplos: traje (de traer); dije, dijera (de decir); predijéramos (de predecir);adujera, adujeren (de aducir)



9.- ¿Por qué se escribe si h las siguientes palabras: oquedad,orfandad,orfanato,osaenta,etc?
R/
10.- ¿Cuáles son las palabras que se escriben con h, cuando comienza el diptongo UE?
R/ Ejemplos; hiato, hiena, huele, huidizo. Excepción: iatrogénico.Se escribe h intercalada en palabras que llevan el diptongo Que precedido de una vocal. Ejemplos: cacahuate, vihuela, aldehuela. Excepción: grauero.Algunas palabras que comienzan por hue- o por hui- pueden escribirsetambién como güe- y güi- respectivamente. Es el caso de huemul, huero, huillín, huipil, huiro, huisquil y huisquilar, escritas también güemul, güero,
11.- ¿de ejemplo de los verbos terminados en illar,ullar y ullir?
R/La mayor parte de los verbos terminados en -illar, -ullar y -ullir. Ejemplos: abarquillar, apabullar, bullir.
12.- ¿de ejemplo de las palabras terminadas en illa eilo?
R/Las palabras de uso general en -illa e -illo. Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla
13.- ¿antes de la letra b y p se escribe m, de ejemplos?
R/Antes de b y p. Ejemplos: ambiguo, imperio, campo. En cambio, se escribe
14.- ¿antes de la letra v se escribe n, de ejemplos?
R/siempre n antes de v. Ejemplos: envío, invitar, anverso
15.- ¿esplique por que se escribe el dirigido RR ,de ejemplos?
R/siempre n antes de v. Ejemplos: envío, invitar, anverso
16.- ¿de ejemplo de uso de v la letra X.
R/La letra x representa sonidos diferentes según la posición que tenga en la palabra. examen, exhibirxilófono, excelente, excavar,
17.- ¿Cuándo utilizamos las narración?
R/Utilizamos la narración cuando:Contamos a alguien lo que pensamos, hacemos, sentimos o hemos presenciado.Referimos los sucesos históricos de un país o de una época.Damos noticia de lo que sucede o ha sucedido en el mundo, a través de los medios de comunicación.Contamos un cuento, una fábula, una novela, una película, un chiste, etc.
18.- ¿ccuale son las características de la narración?
R/Toda narración cuenta una historia, estructurada en tres partes: planteamiento, nudo y desenlace.En el planteamiento se expone: quién o quiénes son los personajes que intervienen en la historia o suceso;dónde se desarrolla;cuándo ha ocurrido; qué ha pasado. En el nudo o desarrollo se explica más extensamente la trama de lo ocurrido, es decir, cómo y por qué hasucedido.El desenlace muestra el final de la historia o la conclusión.



19.-¿Cuáles son las funciones de la narrador?
R/En las narraciones siempre hay un narrador, que es el encargado de:
Contar los hechos, en primera, segunda o tercera persona verbal, pues el narrador puede ser un personaje de la historia o un testigo de esta.Decidir el orden del relato: desde el principio hasta el final, empezando por la mitad de lo narrado o comenzando por el final, como en las novelas policíacas.Definir a los personajes por su aspecto físico, carácter, actuación o las relaciones que entabla con los demás.Decidir el ritmo, rápido o lento, de la narración.Precisar el lugar y el tiempo de la historia.

Contamos un cuento, una fábula, una novela, una película, un chiste, etc., y también... una leyenda. El siguiente fragmento pertenece a El monte de las ánimas, una de las famosas leyendas del escritor español del siglo XIX Gustavo Adolfo Bécquer. Quizá, después de leerlo, sientas curiosidad por saber qué es lo que en ella se narra:

Así pasó una hora, dos, la noche, un siglo, porque la noche aquella pareció eterna a Beatriz. Al fin despuntó la aurora; vuelta de su temor, entreabrió los ojos a los primeros rayos de la luz. Después de una noche de insomnio y de terrores, ¡es tan hermosa la luz clara y blanca del día! Separó las cortinas de seda del lecho, ya se disponía a reírse de sus temores pasados, cuando de repente un sudor frío cubrió su cuerpo, sus ojos se desencajaron y una palidez mortal descoloró sus mejillas; sobre un reclinatorio había visto, sangrienta y desgarrada, la banda azul que perdiera en el monte, la banda azul que fue a buscar Alonso.

20.- ¿Cuale son los recursos estilísticos de la narración?
R/En la narración se utilizan mucho los verbos que indican acción o proceso, generalmente, en tercera persona del pretérito indefinido (vivió, corrió, se apresuró...) o del presente (habla, posee, trabaja...).Apenas existen adjetivos calificativos porque retardan la acción.Abundan las indicaciones temporales y locales: en aquel tiempo, muy cerca de allí...El narrador intenta captar y mantener la atención del oyente o lector con fórmulas lingüísticas, apelaciones, interrogaciones, etc.: pero... ¿qué sería de ellos?; se preguntará el lector...En una misma narración se pueden utilizar uno o varios puntos de vista desde los que se narren los hechos.Es muy habitual intentar embellecer el relato con figuras retóricas y literarias.

21.- ¿Cómo se hace una narración?
R/Para que una narración desempeñe bien su función, antes de escribirla, es imprescindible:Determinar lo que se quiere contar, seleccionando solo lo relevante para no hacer pesado el relato.Decidir entre la primera, la segunda o la tercera persona narrativa.Disponer el orden en que se va a escribir o contar la historia.Elegir los recursos lingüísticos o literarios, así como el tono que se va a utilizar para presentar los hechos, los personajes e incluso la misma historia.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

DIMPTONGO

Se llama así a la reunión de dos vocales que se pronuncian en una solaemisión de voz. Los diptongos que son catorce en total, se pueden formar de la siguiente manera:

Tipos de diptongos

FUERTE + DÉBIL DÉBIL + FUERTE DÉBIL + DÉBILAI → cai-ga, bai-le IA → via-je, Fran-cia IU → triun-fo, ciu-dadEI → seis, pei-ne, ley IE → pie- za, tie-nes UI → cui-da-do, hui-daOI → oi-go, voy IO → Dios, o-dioAU → cau-sa UA → cual, a-guaEU → feu-do, Eu-ro-pa UE → sue-lo, jue-goOU → Sou-za UO → ar-duo, cuo-taLa fuerza de la voz recaeen la primera vocalFuerte.
DébilLa fuerza de la voz recaeen la segunda vocalFuerte.
DébilLa fuerza de la voz recaeen la segunda vocal.Débil.Débil
La h colocada entre dos vocales diptongables, no impide la formación deldiptongo, como en los siguientes casos:Rehu-sar, prohi-bir.
El diptongo se destruye si existe la:• Unión de dos vocales fuertes:Ejemplos: Ma-es-tro, a-é-reo, pro-ve-e, con-tem-po-rá-ne-a.• Unión de una vocal fuerte y una débil con acento:Ejemplos: pa-ís, dú-o, con-ti-nú-o


TRIPTONGOS

Se les llama así a la reunión de tres vocales que se pronuncian en una solaemisión de voz. Para que se forme un triptongo es necesario que se reúnan dosvocales débiles y una fuerte, acentuada, y que estén colocadas así:* vocal débil +vocal fuerte + vocal débilEj.: Cuau-tlaLos triptongos son inseparables y son ocho en total:iai 􀀀 en-viáis uai 􀀀 li-cuáis, Uru-guayiau􀀀 miau uau 􀀀 Cuau-tlaiei 􀀀 por-fiéis uei 􀀀 li-cuéis, bueyieu􀀀 ha-liéu-ti-ca ioi 􀀀 hioi-desLa excepción de esta regla es cuando unas de las vocales débiles se acentúan:Ej.: i-rí-ais, cre-í-ais

SILABAS

Se llama sílaba al conjunto de letras que se pronuncian en una sola emisiónde voz. Dependiendo de su número y de sílabas, las palabras pueden ser: 1) Conuna vocal, monosílabas, 2) Con dos, bisílabas, 3) Con tres, trisílabas, y 4) Concuatro en adelante, polisílabas.Las sílabas dentro de cada palabra, se cuentan de derecha a izquierda:Con el objeto de dividir correctamente las palabras, es aconsejable recordar que:
4.1. Una consonante entre dos vocales, va con la última. Ejemplo: a-ma4.2. Las consonantes dobles (ch, ll, rr) no se separan y siemprepertenecen a la misma sílaba. Ejemplo: me-cha, ca-ba-llo, ca-rro4.3. La sílaba des no se descompone. Ejemplo: des-ba-ra-tar4.4. Lo mismo ocurre con las sílabas nos y vos. Ejemplo: nos-o- tros,vos- o –tros

HIATOS

Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro deuna misma sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas.

Ejemplos: te - a– tro, a – é – re – e, vi – gí – a, ve – o, sa – lí – as.A efectos ortográficos, existen tres clases de hiatos, según el tipo devocales que están en contacto,


ACENTO DIACRITICO

Aunque las palabras de una sola sílaba no se acentúan, porquelógicamente el acento prosódico cae en la última sílaba que tienen, se debenacentuar con el llamado acento diacrítico cuando deben distinguirse de otras deigual escritura, pero diferente significado y función.También existen otras palabras que llevan este tipo de acento. Ejemplos:más (adverbio de cantidad)mas (conjunción)él (pronombre personal)el (artículo)sí (afirmativo)si (condicional)sé (flexión de ser y/o saber)se (reflexivo)aún (adverbio)aun (conjunción)té (planta aromática)te (pronombre)dé (flexión de dar)de (preposición)éste (pronombre)este (adjetivo demostrativo)sólo (adverbio)solo (adjetivo)mí (pronombre)mi (adjetivo posesivo)tú (pronombre)tu (adjetivo posesivo)Interrogativo Relativo¿por qué? porque¿qué? que¿quién? quien¿cuál? cual¿cuándo? cuando¿dónde? donde¿cómo? como¿cuánto? cuantoEjemplo:“- He reñido con un hostelero- ¿Por qué? ¿Dónde? ¿cuándo? ¿cómo?- Porque donde cuando como me sirven mal, me desespero”IRIARTE

LA COMA

Este signo señala una pausa en el interior de una oración, pausa queobedece a una necesidad lógica de ésta y que puede indicar entonaciónascendente o descendente, según las circunstancias. Se utiliza en los siguientescasos:a) Separa elementos análogos de una serie, sean palabras, frases uoraciones.Ejemplo:“En el comedor contiguo la mesa estaba servida para el espléndido desayuno criollo: tamalesde hoja, morcillas de arroz, huevos revueltos en cazuela, una rica variedad de panes dulcessobre paños de encaje...”GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ* Excepción: Cuando el último ejemplo va unido por una conjunción (y, ni, o):“La vida se lleva las horas, los días, los meses y los años”b) Separa elementos que tienen carácter incidental dentro de la oración.Ejemplo:“Poco después de la media noche cuando regresó a la casa, le anunciaron que una mujer loesperaba en la sala de visitas. El general creía, al contrario, que ése no fue el final sino elprincipio de una gran amistad”GABRIEL GARCÍA MARQUÉZc) Separa sustantivos. Ejemplos:• Lugar y fecha: México, D.F., 25 de septiembre del 2000• Nombres invertidos: Díaz Mirón, Salvador.• Ciudades y estados: Cuernavaca, Morelos, México.d) Entre reiterativas que dan fuerza o énfasis. Ejemplo:“Todo placer quiere eternidad, quiere profunda, profunda eternidad”e) Encierra expresiones ilativas o aclaratorias (además, pues, porconsiguiente, asimismo, en consecuencia, sin duda, no obstante, sinembargo, por otra parte, en fin, esto es, o sea, es decir, y otrossimilares). Ejemplo:“El poeta debe volcar su creatividad en palabras, es decir, en signos convencionalmentecomunicables”f) Omisión de un verbo. Ejemplo:“La bondad es simple; la maldad, múltiple”g) Reemplaza una conjunción o frase causal (porque, puesto que, etc.).Ejemplo:“Apresúrate, no queda tiempo para titubeos”3. El puntoSe emplea al final de una oración sintáctica para indicar que lo que precedeforma un sentido completo. Señala una pausa, y entonación descendente en laúltima palabra pronunciada... El punto final indica una pausa más larga, ya que haterminado de exponerse una idea completa (o al menos un aspecto de esta idea)y que lo que sigue va a constituir una exposición aparte. En otras palabras,cuando guarda una estrecha relación con lo que sigue, se utiliza punto y seguidoy, cuando esta relación es sólo general, punto y aparte. Ejemplo:“Dentro este frondoso árbol genealógico, el latín tuvo un destino singular. Empezó siendo lalengua de una comarca en el centro de la Península Itálica y llegó a ser, tras la expansión delpoderío romano, la lengua del mayor imperio conocido en la antigüedad. No se impuso, sinembargo, en toda la extensión de éste, pues en casi toda la mitad oriental – desde la actualYugoslavia hasta el Cáucaso – se sostuvo el griego como la lengua de la cultura y el comercio.Ni tampoco llegó a arraigar con igual intensidad en toda la mitad occidental: las islas Británicasy las tierras del norte de los Alpes no se latinizaron nunca de manera profunda”MANUEL SECO.

EL PUNTO

Señala una pausa y un descenso en la entonación, los cuales no suponen,como el punto, el fin de la oración completa, sino un mero descanso que separados de sus miembros. Enumera cuando los elementos que deben separarse, sonde considerable extensión o contienen en sí mismos, una coma. Ejemplo:“En la formación del idioma español han contribuido distintas lenguas, a través del tiempo: 1)el latín, elemento básico y mayoritario; 2) el árabe, de aporte numeroso por efecto de ladominación de sus habitantes en España durante más de siete siglos; 3) el griego, concontribuciones directas e indirectas; 4) algunas lenguas modernas como el italiano, elportugués, el francés, el inglés; 5) las lenguas indígenas originarias de los territorios americanosconquistados por los españoles; 6) en escasa proporción, ciertas lenguas orientales como elhebreo, el turco, el persa, el japonés”.HILDA BASULTO.

LOS DOS PUNTOS

Señalan pausa precedida de un descanso de tono, pero, a diferencia delpunto, denotan que no se termina con ello la enunciación del pensamientocompleto. Se utilizan en los siguientes casos:

a) Después de frases anunciadoras (por ejemplo, así, de este modo, losiguiente, como sigue) y también en sustitución de ellas. Ejemplo:“Los elementos básicos de la comunicación lingüística son los siguientes: el emisor el mensaje,el receptor”b) Para escribir a continuación un listado. Ejemplo:Algunos estados de la República Mexicana que no cuentan con salida al mar son:􀁹 Aguascalientes􀁹 Querétaro􀁹 Hidalgo􀁹 Puebla􀁹 Zacatecasc) Antes de una conclusión. Ejemplo:“cenidet tiene un objetivo central: la excelencia académica”d) Antes de una cita textual. Ejemplo:“Benito Juárez dijo: “Entre los ciudadanos como entre las naciones el respeto al derecho ajenoes la paz"e) Después de los encabezamientos de cartas, solicitudes, memoranda.Ejemplo:Querido amigo:

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

Señalan una pausa inesperada o la conclusión vaga, voluntariamenteimperfecta, de una frase. Se utilizan en los siguientes casos:a) Para expresar diversos estados anímicos. Ejemplos:DUDA: “No sabemos si es un conocimiento científico... o sólo un supuestoespeculativo”IRONÍA: “No soy águila” dice el avestruz... y todo el mundo admira su modestia”TEMOR: “Quién sabe qué sucederá”... Debemos precavernos en todo lo posibleEXPECTACIÓN: “Con el pesimismo y el descreimiento te volverás viejo. Entonces...;que Dios se apiade de tu alma”b) Como señal de interrupción o supresión real en el texto. Ejemplo:DIÁLOGOS: -No es eso, sino que...-Pues sino es eso, no digas más: te espero a las dos.ENUMERACIONES: Era grácil, bella, altanera, distante...SUSPENSIÓN ENUNA CITA: Según Vendryes en el grupo social...”La lengua desempeña unpapel de importancia capital”. Es el lazo más fuerte que une a susmiembros.

SIGNOS AUXILIARES

7.1. Comillas*Citas textuales*Destacar expresiones*Señalar términos deformados*Encerrar significados / traducciones*Citar títulos de obras*Nombres propios de instituciones7.2. Paréntesis*Aclaraciones / ampliaciones*Dichos en vos baja*Referencias bibliográficas*Traducciones de expresiones extranjeras*Aclaraciones de abreviaturas*Indicaciones en obras de teatro*Expresiones algebraicas7.3. Corcheteso llaves*Paréntesis, dentro de paréntesis*Interpolación de aclaraciones*Encierro de puntos suspensivos portruncamiento*Expresiones algebraicas7.4. Guión*Corte palabras al final de un renglón*Unión de gentilicios*Unión de voces compuestas*Separación de sílabas7.5. Raya o guiónlargo*A modo de paréntesis para aclaraciones*Encierro de oraciones incidentales dentro de unparéntesis*Cambio de interlocutor en un diálogo7.6. Diagonal obarra*Límite de versos en línea seguida*Separación de diferentes significados en eldiccionario*Llenado de espacios en documentos legales7.7. Diéresis ocrema*En “GÜE” y ”GÜI” para señalar que debepronunciarse la “u”7.8. Apóstrofo7.9. Asteriscoo llamada*Expresiones familiares o vulgares (barbarismos)*Construcción de idiomas extranjeros*Remisión a notas a pie de página*Enumeraciones.